Libros y Capítulos

Reconfiguración política de América Latina: segunda ola progresista, movimientos sociales y ultraderecha antifeminista

Si existe una constante en la política latinoamericana, ésta debe ser -irónicamente- su permanente estado de cambio y transformación, que desafía continuamente nuestras intenciones interpretativas desde las ciencias sociales al tiempo que muestra con crudeza la inoperancia y lo equivocado del empleo acrítico de marcos explicativos provenientes del norte global.

En efecto: en Amér. . .

Manifiestos contrapuntos éticos, políticos, feministas y ecosociales

Los manifiestos constituyen una froma de la enunciación que emerge en estrecha relación con la necesidad de intervención pública y la urgencia de la militancia social o el activismo académica. Su indiscutible relevancia social proviene de la eficacia polémica a través de la cual este tipo de textos enjuicia un estado de cosas presente para proyectar futuros alternativos, así como de su capacidad para identifi. . .

Pablo González Casanova (1922-2023) Una introducción a su obra

Pablo González Casanova rebasa cualquier intento por clasificar una tipología de saberes especializados en disciplinas del conocimiento: fue historiador, sociólogo, economista, politólogo y antropólogo de lo local y del mundo, pasando por América Latina y el Caribe. Su espíritu científico lo llevó a dialogar con las ciencias sociales que se producen por dentro y por fuera del paradi. . .

Los desafíos de México al final del sexenio 2018-2024 Retos y oportunidades para el nuevo gobierno

Este libro da cuenta de diferentes experiencias de reproducción de conocimientos, la trascendencia de saberes teóricos en la perspectiva de capital y cómo en su reproducción está implicada la dimensión psíquica e histórica de la subjetividad, lo cual facilita que en los establecimientos educativos se engendre un pensamiento débil, incluyendo mecanismos que coadyuvan a reproducir el dominio en los proce. . .

Gobernabilidad y desarrollo democrático en México Un análisis desde la perspectiva institucional y del ejercicio de gobierno

En esta obra se hace propia la visión maximalista de democracia, que la concibe no sólo como el mecanismo institucionalizado para la elección de los gobernantes mediante procesos libres, competitivos e imparciales, sino también como el ejercicio de gobierno mismo con medios transparentes e instrumentos de rendición de cuentas, que contribuyan a alcanzar con eficiencia y eficacia los objetivos acordados en las instancias de repres. . .

La Promoción Económica en los Gobiernos Estatales de México Planeación y Programación de sus Políticas Públicas

En este sentido las unidades políticas frecuentemente llamadas estados nacionales son también y en distinta medida economías nacionales que comparten iniciativas y que emprenden proyectos económicos de largo alcance a través de políticas de Estado. Sin embargo y es este el gran tema de esta obra, los estados nacionales modernos aunque son unidades políticas de vínculos prácticamente inseparables, no di. . .

Agua y género: experiencias de vida de mujeres en los lagos de Cajititlán y Chapala, Jalisco, México

De manera general, hemos encontrado tanto en la revisión bibliográfica como en los testimonios y entrevistas de las mujeres de Ocotlán y Jamay que su participación en la pesca es indispensable para el desarrollo de la actividad; a pesar de que la actividad se ha catalogado históricamente como masculina, aunado a que se van incorporando a todo el proceso de pesca, fileteado y venta. De manera que, a través del estudio respo. . .

Miradas críticas al desarrollo Aproximaciones metodológicas a las violencias y desigualdades contemporáneas

Miradas críticas al desarrollo, aproximaciones metodológicas a las violencias y desigualdades contemporáneas es el libro conmemorativo de los primeros 15 años de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social. Así, en correspondencia con la vocación profesionalizante de la Maestría, el libro condensa una obra que si bien está articulada en torno al eje del desarrollo social, su principal caracter&ia. . .

Anuario de la integración latinoamericana y caribeña 2015

En 2015 podemos observar también cierto grado de resistencias ante la implementación de sistemas político-sociales o político- económicos que no favorecen a la integración latinoamericana, y simultáneamente la acción de algunos países que no quitan el dedo del renglón en torno de la búsqueda autonómica de América Latina y el Caribe, al hacer esfuerzos porque la integraci&oac. . .