Artículos

De estallidos sociales a comunidades políticas en América Latina

En América Latina se han registrado momentos significativos en los que diversos movimientos sociales, tales como los feministas, antirracistas, indígenas, desempleados y campesinos sin tierra, han convergido en plataformas de acción colectiva que constituyen comunidades políticas que transitan de manera compleja y entrelazada. Estas comunidades comparten experiencias e información, y traducen demandas, para crear así un se. . .

Crónicas de un optimismo esperanzador

En 1983, con motivo de la presentación del proyecto de edición de La Jornada, Don Pablo González Casanova destacó que “porque somos optimistas luchamos. Porque tenemos esperanza en un destino somos críticos. Pero no aceptamos el optimismo autoritario ni la esperanza sin pensamiento crítico”. El libro de Carlos Alonso Reynoso y Jorge Alonso, Crónicas de movimientos de los de abajo contra los despojos m&ua. . .

Política del fragmento, voces de las resistencias y luchas por el espacio vivido

El artículo analiza el libro "Las voces del Centro Histórico. La lucha por el espacio en la Ciudad de México" de Carlos Alba Vega y Marianne Braig, el cual explora las narrativas fragmentadas de diversos actores sociales y cómo estas revelan las dinámicas de poder en el espacio urbano. Inspirándose en Walter Benjamin y Henri Lefebvre, el artículo plantea que la política debe interrumpir las lógicas del. . .

El estallido social en América Latina y el Caribe: rupturas, resistencias e incertidumbres. Desafíos frente a la covid-19

Este artículo analiza los estallidos sociales ocurridos en América Latina y el Caribe durante 2019, un año marcado por intensas protestas que evidenciaron profundas rupturas sociales, resistencias colectivas e incertidumbres estructurales. A partir del impacto de medidas neoliberales, el descontento se manifestó en múltiples países mediante movilizaciones masivas que cuestionaron no solol las pol&iacut. . .

Un balance de las agendas sociales latinoamericanas, las mujeres y los gobiernos progresistas

En el inicio del siglo XXI en Latinoamérica, organizaciones políticas de izquierda llegaron al poder a través de las urnas y conformaron los “gobiernos progresistas” (2000-2015). Se busca responder ¿Hasta dónde las políticas sociales de estos gobiernos significaron una ruptura con las políticas sociales de sus predecesores? Y para ello se presenta un panorama de las agendas sociales latinoamericanas: gasto social, des. . .